¡Hola a todos¡ Somos Raquel Ortuño y Raquel Martínez, las dos
estrellas de la semana.
Al igual que todos nuestros compañeros nos ha tocado pasar
por el rol de estrella, lo cual para nosotras ha sido un poco difícil ya que en la actividad
Lincoln-Douglas tienes que manejar
bastante información y es una mayor responsabilidad al ser las portavoces de tu
equipo. El papel de estrella es el que más trabaja aunque imaginamos que es
normal, a pesar de que el trabajo esté
hecho entre todos los miembros del grupo, el día indicado, en este caso el día
del debate, para bien o para mal brillan más las estrellas. Estamos contentas con
el resultado, creemos que supimos responder con argumentos científicos, en el último momento sacamos una gráfica que nos ayudo bastante a apoyar nuestra intervención. Aún sabiendo que todo puede mejorar, estamos satisfechas.
Aquí os dejamos un breve resumen de nuestra posición en los
diferentes temas, incluyendo los dos que debatimos:
• Coste, consumo y gasto de los jóvenes en acceso a las redes
sociales. Es insoportable.
Opinamos que el uso de las redes sociales es
excesivo, por distintas razones, una de ellas es la salud. En España se ha demostrado que el
70% de la población española sufre el síndrome visual informativo. Ya es
conocido el término de niños búnker (pierden el contacto con su medio social al pasar todo el tiempo en Internet) y se ha demostrado en Estados Unidos que la
dependencia a las redes sociales podía ser mayor que al alcohol o el tabaco (el
58% de los hombres y el 48% de las mujeres sufrían ansiedad al no poder acceder
a las redes sociales). Defendemos que el gasto en las redes sociales es excesivo:
la población reconoce que en las compras del último año fue mayoritariamente en
informática y telefonía. Además un estudio afirma que los padres pagan una
tarifa media de 15 euros mensuales sin pedir explicaciones, que los jóvenes
solo le damos un uso comunicativo y al llegar a casa contamos con Internet en
nuestro ordenador.
•Edad de entrada. Se debe esperar a la edad mínima. (Proposición)
Este tema fue
defendido por nuestro grupo. Argumentamos que actualmente cada vez son más los
niños que acceden a las redes sociales, las cuales presentan para ellos una
serie de riesgos, entre ellos que pueden encontrarse con pederastas. Por otra parte, también hay
posibilidad de que accedan fácilmente a contenido inapropiado (violento o
pornográfico). Y están expuestos a peligros de la red como el aumento del
Cyberbullying:
(http://www.ciberbullying.com/cyberbullying/que-es-el-ciberbullying/) o los
niños búnker. En una encuesta recientemente llevada a cabo en nueve países de
Latinoamérica, más de la mitad de los adolescentes (52%) dijeron haber sufrido
alguna forma de discriminación en las redes sociales. El 84% dice saber poco o
nada acerca de sus derechos y responsabilidades en la red.
Los niños no saben el peligro al que se exponen. Verónica Alarcón, directora jurídica de Privacidad, señala que " no son conscientes de que ello implica una pérdida de su intimidad". Nombramos páginas como NING con la que los profesores pueden quitar publicidad y limitar el tiempo de conexión a la red. Concluimos con que nos parece coherente que los niños antes de cumplir los catorce años deben estar supervisados por adultos.
Los niños no saben el peligro al que se exponen. Verónica Alarcón, directora jurídica de Privacidad, señala que " no son conscientes de que ello implica una pérdida de su intimidad". Nombramos páginas como NING con la que los profesores pueden quitar publicidad y limitar el tiempo de conexión a la red. Concluimos con que nos parece coherente que los niños antes de cumplir los catorce años deben estar supervisados por adultos.
• Privacidad.
Estamos de acuerdo en que es un peligro que se conozca todo
sobre ti. Muchas veces no nos damos cuenta de que cualquier desconocido sin
conocer sus intenciones puede acceder a nuestra información. Podemos nombrar
diferentes términos relacionados con este tema: phishing (http://www.seguridadpc.net/phishing.htm ) o los peligros de los robos o
usurpación de identidad, que en 2012 se incrementaron en más de un millón de
víctimas y los estafadores robaron más de 21.000 millones de dólares. Podemos
no sólo dañar nuestra imagen en la red sino perjudicar a terceros, ya que
muchas personas no tenemos claros los aspectos de responsabilidad en la red. El
90% de los jóvenes reconoce que utiliza las redes sociales para intercambiarse
fotos a pesar de las advertencias de los mayores. Hay muchos autores como
Gonzalo Álvarez Marañón que con su libro “Cómo protegernos de los peligros de
Internet” o páginas como extafadore.com, que nos previenen sobre los peligros de la red y nos aconsejan sobre cómo
mantener, dentro de lo posible, una privacidad correcta.
•Roles en las redes. Se deben diferenciar (Proposición)
Este tema también fue
defendido en nuestro debate. En las redes sociales podemos encontrar tres tipos
de roles: el profesional, el personal y el amistoso. Es muy importante
establecer unas diferencias entre ellos.
Si mezclamos el rol personal y el amistoso con el profesional, puede haber malentendidos y confusiones. Por ejemplo, si un profesor se hace Twitter, se puede llegar a “estropear” la relación entre alumno- profesor en el sentido de que deje de ser tan profesiona. Por ello hay que tener estos roles bien definidos y no confundirlos.
Además es difícil controlar la información que pueden subir a la red tus compañeros: fotos o vídeos comprometidos, y esto puede afectarte en tu imagen profesional. La información puede perdurar en Internet a pesar de ser borrada. Por otro lado, tus pensamientos u opiniones acerca de un tema, es también algo negativo ya que no todo el mundo va a pensar como tú y puedes recibir ciertas críticas.
Si mezclamos el rol personal y el amistoso con el profesional, puede haber malentendidos y confusiones. Por ejemplo, si un profesor se hace Twitter, se puede llegar a “estropear” la relación entre alumno- profesor en el sentido de que deje de ser tan profesiona. Por ello hay que tener estos roles bien definidos y no confundirlos.
Además es difícil controlar la información que pueden subir a la red tus compañeros: fotos o vídeos comprometidos, y esto puede afectarte en tu imagen profesional. La información puede perdurar en Internet a pesar de ser borrada. Por otro lado, tus pensamientos u opiniones acerca de un tema, es también algo negativo ya que no todo el mundo va a pensar como tú y puedes recibir ciertas críticas.
•Importancia de la identidad personal.
Mi grupo se ha posicionado a favor de que la identidad
personal es muy importante y a su vez muy difícil de mantener y controlar.
Nuestra identidad es la ¨huella¨ que dejamos en Internet. De todo queda
constancia, todo queda reflejado en la red y esto influirá en la visión que
damos de nosotros mismos tanto personal como profesionalmente a un alcance
internacional. Claro que estar expuesto en la red tiene unos beneficios como
facilita los colaboradores, nos ofrece oportunidades profesionales de empleo…
pero para hacer un útil uso de nuestra identidad personal lo ideal sería que
nosotros mismos gestionáramos nuestra información personal; para ello debemos ser
capaces de tener claro qué mostramos en
la red y con qué finalidad.
La Identidad Digital se ha convertido en una fuente esencial por ello debemos mostrarla completa, coherente y con una serie de valores.
La Identidad Digital se ha convertido en una fuente esencial por ello debemos mostrarla completa, coherente y con una serie de valores.
•Hábitos saludables.
Estamos de acuerdo en que hay que educar en la red y no solo
prohibir. Para ello hay : Campañas de concienciación intensiva, así como
programas concretos que promueven información sobre los riesgos de Internet
. OFSI (Observatorio para Seguridad en Internet) : Instrumento valioso para la
formación del profesorado, pues facilita la información actualizada sobre
problemas concretos. Podemos discutir con otros profesionales para intercambiar
experiencias, llevar a cabo estrategias educativas de navegación compartida.
Los profesores deben guiar la navegación del alumnado. La ley Children's Online Privacy Protection Act, CAPPA dicta que los sitios de Internet deben obtener la autorización de un padre de familia antes de recaudar información personal de un niño. La ley, sin embargo, abarca sólo a menores de 13 años. Podemos hablar de "No caigas en la red", una campaña de prevención contra la violencia digital y que busca concienciar a niños, niñas y adolescentes sobre los riesgos a los que se exponen al navegar por la red Internet, al brindar información personal, al ingresar a sitios aparentemente atractivos, al buscar pornografía, e incluso al compartir bromas sobre otras personas. Vimos páginas muy interesantes como: http://www.tuhijoeninternet.es/ que recomendamos visitar para saber más sobre hábitos saludables.
Los profesores deben guiar la navegación del alumnado. La ley Children's Online Privacy Protection Act, CAPPA dicta que los sitios de Internet deben obtener la autorización de un padre de familia antes de recaudar información personal de un niño. La ley, sin embargo, abarca sólo a menores de 13 años. Podemos hablar de "No caigas en la red", una campaña de prevención contra la violencia digital y que busca concienciar a niños, niñas y adolescentes sobre los riesgos a los que se exponen al navegar por la red Internet, al brindar información personal, al ingresar a sitios aparentemente atractivos, al buscar pornografía, e incluso al compartir bromas sobre otras personas. Vimos páginas muy interesantes como: http://www.tuhijoeninternet.es/ que recomendamos visitar para saber más sobre hábitos saludables.
•Acción social en las redes sociales. Tiene importancia.
La acción social en las redes sociales tiene importancia ya
que ellas permiten dar a conocer cualquier problema social, orientar por tanto
una acción en el ámbito digital y dar lugar a un cambio social. Los promotores
se pueden dar a conocer, contactar con los usuarios y el voluntariado, todo
ello con más facilidad que sin las redes. Pueden hacer llegar los mensajes de
forma instantánea, a un gran número de personas que se encuentran en diferentes
partes del mundo. Un ejemplo es la plataforma change:
https://www.change.org/es
También se pueden compartir ideas, opiniones, comentarios, críticas, etc. Todo ello con el fin de mejorar los proyectos. Un método muy usado son las encuestas online.
Por otro lado, podemos consultar ofertas de voluntariado cómodamente sin movernos de casa y además tenemos la posibilidad de hacer donaciones online.
Los promotores pueden ‘’vender’’ mucho mejor su proyecto a través de vídeos e imágenes ya que esto resulta más interesante y atractivo.
https://www.change.org/es
También se pueden compartir ideas, opiniones, comentarios, críticas, etc. Todo ello con el fin de mejorar los proyectos. Un método muy usado son las encuestas online.
Por otro lado, podemos consultar ofertas de voluntariado cómodamente sin movernos de casa y además tenemos la posibilidad de hacer donaciones online.
Los promotores pueden ‘’vender’’ mucho mejor su proyecto a través de vídeos e imágenes ya que esto resulta más interesante y atractivo.
¡Os esperamos en nuestra próxima actividad!
No hay comentarios:
Publicar un comentario