jueves, 30 de octubre de 2014
martes, 28 de octubre de 2014
Estrella. Irene Nepomuceno
Hola, soy Irene y esta semana junto a mi compañera Teresa me ha tocado ser la estrella. Al principio no estaba segura con la idea porque desde siempre me ha costado hablar en grandes grupos y más aun con gente que conozco desde hace poco.
Ambas estábamos nerviosas pero el grupo nos aminó. La semana transcurrió de una manera algo inusual pero aun así pudimos sacar el trabajo adelante en mi opinión debido a la constancia y el apoyo entre los compañeros. Por fin, llegó el lunes y aunque había estado preparando mi intervención todo el fin de semana, Teresa y yo estábamos muy nerviosas porque, como ya habíamos hablado anteriormente, éramos algo tímidas y por mi parte me cuesta alzar la voz.
Una vez frente a la clase decidí no llevar ningún tipo de papel ya que consideré que me distraería y pondría más nerviosa. Quizás lo que más me gustó de esta experiencia es el final, no por el hecho de terminar, si no por haber podido superar el “miedo”, lo que considero un gran paso. Al terminar me sentía muy bien conmigo misma.
Por ultimo quiero dar las gracias a mis compañeros ya que me han ayudado mucho tanto en ánimos como con la preparación porque esta semana había tenido algunos problemas que me dificultaban quedar.
Ambas estábamos nerviosas pero el grupo nos aminó. La semana transcurrió de una manera algo inusual pero aun así pudimos sacar el trabajo adelante en mi opinión debido a la constancia y el apoyo entre los compañeros. Por fin, llegó el lunes y aunque había estado preparando mi intervención todo el fin de semana, Teresa y yo estábamos muy nerviosas porque, como ya habíamos hablado anteriormente, éramos algo tímidas y por mi parte me cuesta alzar la voz.
Una vez frente a la clase decidí no llevar ningún tipo de papel ya que consideré que me distraería y pondría más nerviosa. Quizás lo que más me gustó de esta experiencia es el final, no por el hecho de terminar, si no por haber podido superar el “miedo”, lo que considero un gran paso. Al terminar me sentía muy bien conmigo misma.
Por ultimo quiero dar las gracias a mis compañeros ya que me han ayudado mucho tanto en ánimos como con la preparación porque esta semana había tenido algunos problemas que me dificultaban quedar.
Así que “Gracias chicos, a por la próxima semana”.
Pensador. Patricia Salinas
Hola, soy Patricia Salinas, y esta semana soy el pensador del
grupo, con lo cual soy la encargada de hacer la reflexión de esta semana de
trabajo en TIC. Durante esta segunda práctica, hemos realizado un
"pechakucha", es decir, una presentación de 20 diapositivas por 20
segundos. En este modelo de
presentación, debiamos explicar en que consiste "Gestionar
jugando".
En primer lugar,
investigamos un poco el modelo de la presentación, para poder explotar las
capacidades de este particular modelo, y después, comenzamos a investigar en
que consistía gestionar jugando. Averiguamos, entre otras cosas, que se
trataba simplemente en el aprendizaje a través de juegos.
Bajo nuestra
perspectiva, nos dimos cuenta que especialmente en niños, pequeños, el
aprendizaje dinámico y divertido que proponían los juegos, se llegaban a
adquirir ciertos conocimientos que de otra manera, no sería viable que
aprendiesen, al menos con los mismos resultados.
Al finalizar esta práctica, llegamos a la conclusión unánime
de que debemos de actualizar ciertas ideas que preexisten en la sociedad, como
que el aprendizaje está ligado al estudio, ya que son las enseñanzas impartidas
hace decenas de años, mientras que estudios demuestran todo lo contrario.
Por
último, y gracias a los grandes avances tecnológicos, también nos dimos cuenta
de la vital importancia que tienen hoy en día la utilización de las distintas
herramientas interactivas disponibles en la educación de los niños, y que
permiten un acceso mucho mas rápido, dinámico y, si se encuentra bien
planteado, divertido, con lo que se conseguirá una mayor implicación de los
jóvenes y unos mayores resultados.
CURADOR. Raquel Ortuño Val
Estrella. Teresa Zapata
¡Hola !
Soy Teresa y esta semana he desempeñado el rol de estrella junto con mi compañera Irene , el tema expuesto ha sido Gestionar Jugando . Al saber el rol que me tocaba lo primero que sentí fue miedo porque desde siempre he sido muy vergonzosa a la hora de hablar en público y los nervios me suelen jugar malas pasadas. Imagino que el objetivo de esta exposición era ese mismo al que yo temía tanto para que así de este modo comenzar a hablar en público sin miedo y conseguir desenvolvernos de manera correcta . La semana me ha resultado un poco complicada debido a diversos imprevistos que me han surgido , pero gracias a la ayuda y ánimo de mis compañer@s de grupo ha salido adelante el temido pechakucha . Por último agradecer a mis compañer@s por la seguridad que me han transmitido . Hasta la semana que viene gente ! ;)
Soy Teresa y esta semana he desempeñado el rol de estrella junto con mi compañera Irene , el tema expuesto ha sido Gestionar Jugando . Al saber el rol que me tocaba lo primero que sentí fue miedo porque desde siempre he sido muy vergonzosa a la hora de hablar en público y los nervios me suelen jugar malas pasadas. Imagino que el objetivo de esta exposición era ese mismo al que yo temía tanto para que así de este modo comenzar a hablar en público sin miedo y conseguir desenvolvernos de manera correcta . La semana me ha resultado un poco complicada debido a diversos imprevistos que me han surgido , pero gracias a la ayuda y ánimo de mis compañer@s de grupo ha salido adelante el temido pechakucha . Por último agradecer a mis compañer@s por la seguridad que me han transmitido . Hasta la semana que viene gente ! ;)
Explorador. Ma.Teresa Rubio
¡Hola amig@s!
Una
semana más estamos aquí los componentes del grupo Bloggeando y
Educando, pero como no, con diferente rol, y por ello esta vez me ha
tocado explorar. Luego, he estado un par de días investigando y
buscando diferentes blogs, twitters, vídeos... con el objetivo de
que todos juntos podamos conocer un poquito más acerca de este mundo
de la Educación Social, junto con las TIC y demás. ¡Allá vamos!
Y
bien, ¿Qué mejor manera de buscar fuentes de información
procedentes de educadores sociales? Este es el caso de Noelia
Muñoz González
( @conresortes )
,
educadora social que ha creado su blog
denominado http://edusotv.blogspot.com.es/ ;
en el que podemos encontrar diferentes entrevistas, vídeos,
presentaciones, así como reflexiones que nos permiten aumentar
nuestra actividad de búsqueda en temas relacionados con la educación
social. Además, nos da la posibilidad de compartir con ella
información, como por ejemplo comentándole en su muro añadiendo
nuestro punto de vista , o subiendo reflexiones y vídeos
relacionados con el tema que se ha creado el blog.
¡Es
súper completa y eficaz para conocer más y más acerca de este
maravillo mundo en el que nos hemos adentrado aquellos que adoramos
esta profesión!
Y
esto no es todo, pues también me gustaría recomendaros tres vídeos
en especial, a mi parecer, estupendos y que además, hacen referencia
a las TIC, sobre todo y plenamente el segundo, son los siguientes:
En
primer lugar, esta es Merche García, educadora social e impulsora
del Centro d'Esplai La Florida de L'Hospitalet de Llobregat
(Barcelona) y directora del mismo desde el año 1988. En este
vídeo nos explica como la educación en el tiempo libre puede ser un
espacio generador de participación ciudadana donde a través de
valores como la tolerancia, la solidaridad, el respeto y el
compromiso se fomenta la inclusión social, el bienestar y la calidad
de vida. Además hace una breve referencia a las TIC, afirmando
que afectan cada vez más en nuestra sociedad.
Y
si os habéis quedado con ganas de saber más acerca de las TIC y su
influencia en el ámbito de la educación social, os presento a Sera
Sánchez, quién nos explica los proyectos que realiza la
educación social con las redes sociales y las Nuevas
Tecnologías de la Información y la Comunicación (NTIC) para
trabajar con y para la ciudadanía.
Como
última reseña, puesto que esta semana hemos trabajado
el encuentro sobre experimentación metodológica en cultura
denominada
“Gestionar Jugando”, os dejo aquí un par de enlaces relacionados
con este tema, para que todos podáis conocer cómo surgió la idea
de crear además de en qué consiste este gran curso
de
Felipe G, conocido más bien como zEMOS98,
quien cuenta además con el apoyo de Txelu Balboa (Colaborabora),
y Javier Rodrigo (Transductores ).
¡Espero
que os resulte tan interesante como a mi!
Y como no, os aconsejo visitar el blog de nuestras compañeras ¡Genial trabajo, chicas!
http://mandalaeducacionsocial.blogspot.com.es/
http://mandalaeducacionsocial.blogspot.com.es/
Y
a modo de cierre os dejo con una cita de Pitágoras:
"Educad
a los niños y no tendréis que castigar a los hombres"
¡Hasta
pronto!
Mayte
Rubio
Traductora. Raquel Martínez.
¡Hola a todos de nuevo! Soy Raquel Martínez y esta semana me
ha tocado realizar el rol de traductora. Aquí os dejo las definiciones de los
términos que he elegido:
Sociograma: mecanismo de exploración que mediante un esquema
interpreta las diferentes relaciones entre los individuos de un grupo en una
situación complicada, es decir, centra su atención en la manera en la que
establecen los vínculos sociales. Se encarga de diferentes ámbitos como puede
ser el laboral, el escolar o el familiar. Es una herramienta muy útil en la que
se pretende mostrar la estructura de una determinada organización.
Se basa en observaciones que nos llevan a conocer índices
cuantitativos respecto a la naturaleza e intensidad de las relaciones afectivas
y de comunicación que se dan dentro del grupo. No hemos de olvidar que cada
alumno/a actúa en un ambiente, estableciendo una relación que puede modificar
el ambiente y, a la vez, repercutir y hacer cambiar su conducta.
Esta técnica evalúa en el centro escolar y/o en el aula las
relaciones tales como grado de integración, la afiliación (amistad), la
autorrealización en la realización de tareas, la estabilidad, planificación en
actividades escolares por parte del alumnado.
El sociograma puede ser creado por el investigador o por los
propios protagonistas de la realidad sobre la que se quiere actuar.
Se elaboran
una serie de preguntas para todos los miembros del grupo para saber la posición
que ocupa cada uno.
Cumple dos funciones esenciales en el conocimiento del
grupo:
1. Descriptiva: en cuanto que describe la estructura
afectiva interna del grupo, es decir, la estructura de las atracciones y
rechazos, de las actitudes positivas y negativas.
2. Explicativa: el test sociométrico se utiliza también para
relacionar ciertos aspectos de la estructura global con otros aspectos del
funcionamiento del grupo.
REFERENCIAS:
Ludopedagogía: nace inspirada en las prácticas de la Educación
Popular en América Latina. Es un método de intervención social a través del
cual la persona puede transformar la realidad además de conocerla.
Retoma aspectos de la educación popular al concebir a los
distintos actores del proceso formativo como sujetos que se aprenden y se
enseñan mutuamente en un diálogo en diversidad, al partir de los conocimientos
e intereses de quienes se encuentran en mayor desventaja social y al buscar la
transformación de la realidad de injusticia que devela el proceso formativo.
Hace del juego el eje central y las
personas pueden avanzar no solamente en el campo cognoscitivo, sino en los
distintos ámbitos que componen su compleja realidad, en un proceso analítico al
tiempo que intuitivo, creativo y gozoso. A partir de allí y desarrollando su
creatividad pueden las personas y los grupos trabajar en cooperación y crear
vínculos más estrechos para una mejor convivencia en cualquier ambiente social
en el que se encuentren.
Su objetivo es intentar revalorar la capacidad de jugar,
considerando esta actividad como un trayecto que se debe seguir para descubrir
la realidad. Se parte de la práctica (el juego), se reflexiona sobre la
realidad y se regresa a la práctica transformadoramente (se pone en práctica el
conocimiento obtenido).
REFERENCIAS:
Metodología: este término hace referencia al conjunto de
recursos que se llevan a cabo para llegar hasta unas metas. Para ello es
necesario una profunda investigación y poseer conocimientos específicos. La
metodología es una parte fundamental de toda exploración. Deberá permitir un
enfoque para estudiar un problema en su totalidad.
Podemos distinguir la metodología de investigación
cualitativa y cuantitativa. La primera nos ayuda a obtener la información a
través de datos sobre variables, y la cuantitativa narra sobre hechos
investigados, abandonando los datos.
REFERENCIAS:
Teatro espiral: método llevado a cabo en el taller en el
cual el cuerpo es la herramienta más importante del juego, destaca el lenguaje
físico. Este es como una herramienta poderosa de creación del ser humano. El
cuerpo tiene su propio lenguaje y debemos utilizarlo.
Se cree en lo celebrativo, lo intergeneracional y lo
multicultural como fuente de riqueza. La educación y la formación, la gestión
de conflictos, la sostenibilidad ambiental y la igualdad de género son
transversales en la actividad.
Este teatro nace del deseo por proporcionar al público un
nuevo concepto de ocio cultural basado en la creatividad y la participación. A
través de él se pretende promover la curiosidad.
REFERENCIAS:
Zemos 98: compañía que se dedica a la Gestión Creativo
Cultural. Surgió a partir del proyecto ‘’Festival Zemos98’’. Durante todo el
año tienen programación, cursos y talleres, pero su momento más fuerte es el
festival que se celebra en torno a marzo o abril .
Es un colectivo importante para la ciudad, para generar
debate y pensamiento en torno a temas de la cultura contemporánea y la lucha
por la cultura libre.
Su oferta de servicios se dividen en: el programación
cultural, la educación, la comunicación y el audiovisual.
Las contribuciones de Zemos98 son muy variadas ya que los
perfiles de los cooperantes son muy distintos en cuanto a edad, lugar de
origen, ocupación…
Utilizan las herramientas 2.0 para extender sus actividades y
sus razonamientos. Hacen un uso muy útil de las redes sociales.
REFERENCIAS:
Historiador Jesús Reyes López.
¡Hola bloggeros! Soy Jesús Reyes López y esta semana me ha tocado el rol de historiador.
En esta segunda actividad hicimos el trabajo sobre el Pechacucha. Os voy a explicar lo que mis compañeros y yo realizamos a lo largo de esta semana de trabajo y las dificultades que hemos tenido.
En esta semana, como en la anterior, hemos tenido poco tiempo para elaborar el trabajo ya que sólo pudimos quedar dos días y el último día prácticamente estuvimos poco tiempo para terminar el trabajo.
El primer día fue muy complicado porque no sabíamos por donde coger el tema. Empezamos viendo los vídeos recomendados por la profesora y aún a si no teníamos claro por donde empezar. Hubo un momento en el que no sabíamos que hacer ya que el tema del trabajo era una cosa nueva para nosotros y, por decirlo de alguna manera, nos agobiamos un poco. Encontrar la información para que luego las estrellas se preparasen bien la exposición y encontrar imágenes para luego ponerlas en el power point nos resultó una tarea llevadera.
A pesar de estas dificultades, conforme iba pasando la semana el trabajo se iba consolidando y ya el último día que quedamos fue para repasarlo y para perfeccionarlo.
Al final, logramos nuestro objetivo que era terminar el trabajo y que las estrellas expusieran el power point delante de toda la clase.
Saludos
En esta segunda actividad hicimos el trabajo sobre el Pechacucha. Os voy a explicar lo que mis compañeros y yo realizamos a lo largo de esta semana de trabajo y las dificultades que hemos tenido.
En esta semana, como en la anterior, hemos tenido poco tiempo para elaborar el trabajo ya que sólo pudimos quedar dos días y el último día prácticamente estuvimos poco tiempo para terminar el trabajo.
El primer día fue muy complicado porque no sabíamos por donde coger el tema. Empezamos viendo los vídeos recomendados por la profesora y aún a si no teníamos claro por donde empezar. Hubo un momento en el que no sabíamos que hacer ya que el tema del trabajo era una cosa nueva para nosotros y, por decirlo de alguna manera, nos agobiamos un poco. Encontrar la información para que luego las estrellas se preparasen bien la exposición y encontrar imágenes para luego ponerlas en el power point nos resultó una tarea llevadera.
A pesar de estas dificultades, conforme iba pasando la semana el trabajo se iba consolidando y ya el último día que quedamos fue para repasarlo y para perfeccionarlo.
Al final, logramos nuestro objetivo que era terminar el trabajo y que las estrellas expusieran el power point delante de toda la clase.
¡Muchas gracias por visitarnos, nos veremos la semana que viene!
miércoles, 22 de octubre de 2014
Pensador. Raquel Ortuño
¡Hola, ahora toca
reflexionar sobre la primera práctica!
Soy Raquel Ortuño y
esta semana soy la encargada de redactar la reflexión de grupo sobre el primer
trabajo de la asignatura de TIC.
El principal
trabajo de la semana ha sido definir qué es un PLE, sus partes e implicaciones,
y realizar una entrevista a un compañero de nuestro grupo para conocer su
entorno personal de aprendizaje. Estamos todos de acuerdo en que esta última
parte al ser la más cercana a nosotros, es la que más nos ha ayudado a
comprender este término, ahora conocido por todos nosotros.
Aunque, al ser la
primera semana hemos ido un poco desorientados, nos hemos dado cuenta de que
esta manera de funcionar (repartir roles, crear un blog grupal…), nos da la oportunidad de aprender de
forma autónoma y saber trabajar
en grupo, que es bastante complejo algunas veces ya que tienes una
responsabilidad mayor porque tu trabajo afecta al resto.
Nos ha sorprendido
no tener conocimientos previos respecto al PLE que es un concepto que forma
parte de nuestra vida. Nosotros mismos somos la parte más importante porque
podemos seleccionar la información, elegir herramientas… Ahora que tenemos
mayor conciencia de nuestro entorno personal de aprendizaje podemos ampliarlo
todavía más y pensamos que las TIC en este proceso tienen un papel muy
importante.
Hemos vivido por primera vez la exposición de nuestro
trabajo, que fue este lunes, y queremos felicitar a las estrellas porque no
tiene que ser nada fácil. Como en mi grupo somos ocho integrantes el papel de
estrella lo comparten dos personas, esto para nosotros es un alivio. Los roles
asignados esta semana irán rotando de manera que todos nosotros vamos a
interpretar diferentes roles. Esto es
interesante, ya que cada uno de nosotros vamos trabajar nuevos aspectos que
nos ayudarán a desenvolvernos mejor.
Traductor.Maria Teresa Zapata Leiva
¡Hola! Mi nombre es Maria Teresa Zapata Leiva y esta semana me ha tocado ser la traductora, puesto que se trata de la primera tarea y por lo tanto de mi primera entrada al blog lo intentaré hacer lo mejor posible. A continuación definiré las 5 palabras que he considerado más relevantes en cuanto a la hora de saber realmente su significado:
-PLE : Entorno Personal de Aprendizaje o PLE (acrónimo de la expresión original Personal Learning Environment) es una expresión que se viene utilizando para referirse al conjunto de herramientas, servicios y conexiones que empleamos para alcanzar diversas metas vinculadas a la adquisición de nuevas competencias. Está claro que un PLE: • Es personal: cada PLE es diferente de los demás ya que lo construye cada individuo teniendo en cuenta sus intereses. • Es dinámico, teniendo en cuenta el momento y los intereses y decisiones del individuo. http://tallerple.wordpress.com/2010/06/06/%C2%BFque-es-un%C2%A0ple/
http://www.nodosele.com/blog/2008/11/04/dandole-vueltas-al-ple/
-PLN : son las siglas de Personal Learning Network que significa Red Personal de Aprendizaje. Se trata de redes útiles en cuanto al desarrollo profesional , dentro de los diferentes perfiles así como también para el profesorado .Se podría definir el PLN como un sistema en el que el o la aprendiza gestiona su aprendizaje como por ejemplo : fijar sus propios objetivos , comunicación con otros y otras (expertos o profanos )..por lo tanto se trata de un sistema de aprendizaje permanente .
http://www.escuela20.com/pln-personal-learning/articulos-y-actualidad/personal-learning-network-que-es-por-que-empezar-como_2996_42_4491_0_1_in.html
-PLE PRESENCIAL : hace unos años se daba estrictamente el ple presencial que consistía a través de una serie de métodos, de los cuales aprendemos este tipo de ple se da en el entorno más cercano como profesorado, familia y libros entre otros.
-PLE VIRTUAL :en la actualidad este el tipo de ple que se da mayoritariamente y a partir del cual se puede llegar a obtener mucha información así como distintas opiniones/puntos de vista acerca de un determinado tema aunque al igual que el ple presencial se trata de métodos a través de los que aprendemos, con el ple virtual la diferencia se trata de que lo hacemos a través de la tecnología como por ejemplo blogs .
-HERRAMIENTA : recurso al que acudimos para facilitar el trabajo y acceso a información . Se trata de herramientas a las cuales acudimos para poder localizar la información que deseamos de Internet de manera interactiva.
http://ponce.inter.edu/cai/manuales/HERRAMIENTAS_BUSQUEDA.pdf
Aquí finaliza mi entrada y por lo tanto mi rol de esta primera y dura semana como traductora nos vemos muy prontito bloggeros. Muaaack !
-PLE : Entorno Personal de Aprendizaje o PLE (acrónimo de la expresión original Personal Learning Environment) es una expresión que se viene utilizando para referirse al conjunto de herramientas, servicios y conexiones que empleamos para alcanzar diversas metas vinculadas a la adquisición de nuevas competencias. Está claro que un PLE: • Es personal: cada PLE es diferente de los demás ya que lo construye cada individuo teniendo en cuenta sus intereses. • Es dinámico, teniendo en cuenta el momento y los intereses y decisiones del individuo. http://tallerple.wordpress.com/2010/06/06/%C2%BFque-es-un%C2%A0ple/
http://www.nodosele.com/blog/2008/11/04/dandole-vueltas-al-ple/
-PLN : son las siglas de Personal Learning Network que significa Red Personal de Aprendizaje. Se trata de redes útiles en cuanto al desarrollo profesional , dentro de los diferentes perfiles así como también para el profesorado .Se podría definir el PLN como un sistema en el que el o la aprendiza gestiona su aprendizaje como por ejemplo : fijar sus propios objetivos , comunicación con otros y otras (expertos o profanos )..por lo tanto se trata de un sistema de aprendizaje permanente .
http://www.escuela20.com/pln-personal-learning/articulos-y-actualidad/personal-learning-network-que-es-por-que-empezar-como_2996_42_4491_0_1_in.html
-PLE PRESENCIAL : hace unos años se daba estrictamente el ple presencial que consistía a través de una serie de métodos, de los cuales aprendemos este tipo de ple se da en el entorno más cercano como profesorado, familia y libros entre otros.
-PLE VIRTUAL :en la actualidad este el tipo de ple que se da mayoritariamente y a partir del cual se puede llegar a obtener mucha información así como distintas opiniones/puntos de vista acerca de un determinado tema aunque al igual que el ple presencial se trata de métodos a través de los que aprendemos, con el ple virtual la diferencia se trata de que lo hacemos a través de la tecnología como por ejemplo blogs .
-HERRAMIENTA : recurso al que acudimos para facilitar el trabajo y acceso a información . Se trata de herramientas a las cuales acudimos para poder localizar la información que deseamos de Internet de manera interactiva.
http://ponce.inter.edu/cai/manuales/HERRAMIENTAS_BUSQUEDA.pdf
Aquí finaliza mi entrada y por lo tanto mi rol de esta primera y dura semana como traductora nos vemos muy prontito bloggeros. Muaaack !
Entrevista sobre PLE
Realizamos una entrevista a nuestra compañera Patri, la historiadora de esta semana. Con las preguntas que le hemos realizado, hemos conseguido conocer su PLE.
Por otro lado, aquí os dejamos la metáfora del entorno de aprendizaje que hemos realizado con una herramienta online: Thinglink.
martes, 21 de octubre de 2014
Estrella. Jesús Reyes
¡Hola bloggeros¡
Me presento, soy Jesús, la otra estrella del grupo. En nuestro grupo hay dos estrellas porque somos 8 integrantes y 7 roles a repartir entre nosotros, lo cual implica que el rol de estrella lo hagan dos personas del grupo.
Cuando me toco el rol de estrella me sentí nervioso a la par de tener una gran responsabilidad al ser uno de los representantes del grupo para exponer el trabajo a los demás compañeros. Cuando ya estaban todos los roles repartidos y el trabajo finalizado, es cuando entraba en acción la estrella. Nos teníamos que aprender el trabajo para que no se nos olvidara nada en la exposición oral. Más que aprenderlo de memoria teníamos que comprender y entender el trabajo, porque si no entiendes el trabajo y sólo te lo aprendes de memoria, luego no sacas nada de provecho y, lo peor, no aprendes nada del tema. Por mi parte, fue una experiencia buena porque para la próxima vez me pondré menos nervioso y sabré actuar mejor delante de la gente para exponer un trabajo. También es verdad que al principio me puse bastante nervioso y eso que le expuse el trabajo a mi propio grupo, esa primera toma de contacto fue muy importante para mí porque me dio bastante confianza para las siguientes exposiciones.
Un consejo que doy a las estrellas futuras que se intenten poner lo menos nerviosas posibles, porque aunque sea un poco, te acabas poniendo nervioso. Sobre todo tienen que tener confianza y estar seguros de lo que dicen.
Por último, les deseo mucha suerte a las estrellas de esta semana que se van a poner a prueba delante de toda la clase. ¡Suerte!
¡Muchas gracias por visitarnos, nos veremos la semana que viene!
¡Saludos!
Me presento, soy Jesús, la otra estrella del grupo. En nuestro grupo hay dos estrellas porque somos 8 integrantes y 7 roles a repartir entre nosotros, lo cual implica que el rol de estrella lo hagan dos personas del grupo.
Cuando me toco el rol de estrella me sentí nervioso a la par de tener una gran responsabilidad al ser uno de los representantes del grupo para exponer el trabajo a los demás compañeros. Cuando ya estaban todos los roles repartidos y el trabajo finalizado, es cuando entraba en acción la estrella. Nos teníamos que aprender el trabajo para que no se nos olvidara nada en la exposición oral. Más que aprenderlo de memoria teníamos que comprender y entender el trabajo, porque si no entiendes el trabajo y sólo te lo aprendes de memoria, luego no sacas nada de provecho y, lo peor, no aprendes nada del tema. Por mi parte, fue una experiencia buena porque para la próxima vez me pondré menos nervioso y sabré actuar mejor delante de la gente para exponer un trabajo. También es verdad que al principio me puse bastante nervioso y eso que le expuse el trabajo a mi propio grupo, esa primera toma de contacto fue muy importante para mí porque me dio bastante confianza para las siguientes exposiciones.
Un consejo que doy a las estrellas futuras que se intenten poner lo menos nerviosas posibles, porque aunque sea un poco, te acabas poniendo nervioso. Sobre todo tienen que tener confianza y estar seguros de lo que dicen.
Por último, les deseo mucha suerte a las estrellas de esta semana que se van a poner a prueba delante de toda la clase. ¡Suerte!
¡Muchas gracias por visitarnos, nos veremos la semana que viene!
¡Saludos!
Curador. Irene Nepomuceno
Hola Bloggers, Soy Irene y esta semana me tocó ser el
curador del grupo. Mi trabajo consistía en recoger la información así como
mostrar las fuentes de donde las adquirimos. Para ello, comencé usando la
herramienta: http://www.pearltrees.com/
que me permitió guardar y ordenar las diversas webs que usamos. Por útimo para
realizar este mapa conceptual, en el que reflejé las fuentes, usé: https://www.examtime.com/
ya que me resulto bastante fácil su
manejo.
https://www.examtime.com/es/p/1484229-PLE--personal-learning-environment--mind_maps
Nos vemos la próxima semana chic@s.
Facilitadora. Raquel Martínez.
¡Hola chic@s! Soy Raquel Martínez y me ha tocado realizar el
rol de facilitadora. En primer lugar os indico el papel que realizaron mis
compañeros:
Raquel Ortuño: Pensadora
María Teresa Zapata: Traductora
Jesús Reyes y María Teresa Rubio: Estrellas
Irene Nepomuceno: Curadora
Nerea Quiles: Exploradora
Patricia Salinas: Historiadora
A continuación os explico de forma breve y sencilla en que
consiste cada uno.
Curador: Usando la herramienta Pearltrees organiza de manera
esquemática todas las fuentes de información utilizadas durante la semana.
Estrella: Es como el representante del grupo. En ella se ve
reflejado el trabajo semanal, ya que se encarga de realizar la exposición.
Explorador: Navega por internet con el objetivo de encontrar
sitios webs de especial interés (blogs, vídeos, redes sociales, etc.)
Historiador: Se encarga de informarnos sobre cómo ha ido
avanzando la semana, problemas que ha habido a la hora del trabajo, etc.
Pensador: Su tarea es realizar una reflexión sobre la
actividad llevada a cabo.
Traductor: Define los cinco términos (los cuales considere
más importantes) que se hayan utilizado.
Por último, el facilitador es el que evalúa el trabajo de
los compañeros, pero principalmente su papel es motivar y encargarse de que
todo vaya al día. Pienso que es un rol muy importante porque la organización en
un grupo es fundamental para un buen resultado.
En primer lugar, para repartirnos la tarea, ordenamos nuestros
nombres según los apellidos y los roles. Y ya desde esta primera actividad,
vamos haciendo una rotación, de manera que todos pasamos por todos los roles.
El trabajo de esta semana giraba en torno al PLE, es decir,
nuestro entorno personal de aprendizaje.
Al ser facilitadora la primera semana estaba algo perdida,
ya que no sabía exactamente la función que debía realizar cada miembro del
grupo y estábamos todos un poco desorganizados. El primer día nos pusimos manos
a la obra en la facultad y repartimos la tarea.
Aunque el trabajo no fue fácil, motive al grupo y al final conseguimos
cumplir todos los objetivos, realizando una buena actividad de la cual estamos
satisfechos. Además nos ha servido para aprender cosas nuevas interesantes para
nuestro futuro, conocer lo que es un PLE y la importancia que tienen las TIC en
él. Pero no sólo nos ha servido para aprender, sino también para conocernos mejor y
unirnos más como grupo, formando un equipo.
Me gusto la experiencia como facilitadora aunque conlleva
una gran responsabilidad, puesto que tienes que estar pendiente de que estén
todas las entradas en el blog a tiempo, que no se te pase ninguna falta de
ortografía, y, además, el evaluar a los propios compañeros, que considero que
no es nada sencillo. Los facilitadores debemos ser muy justos y razonables con
las notas.
En realidad, al principio puede parecer un rol en el que
‘’no se hace nada’’ sin embargo, como he dicho anteriormente, es muy importante
para la correcta coordinación del grupo y para que haya unos buenos resultados
finales.
Esperamos seguir trabajando mucho mejor y superarnos cada
vez más.
¡Hasta la próxima bloggueros!
Explorador. Nerea Quiles Tenza
¡Hola! Mi nombre es Nerea y esta semana he estado en el rol de exploradora. Como buena exploradora me he dedicado a explorar por la inmensidad de la red en busca de páginas que nos puedan resultar interesantes y que tengan relación con nuestra carrera, Educación Social y las TIC.Bien, pues en mi incesante búsqueda he encontrado algunas que estarían bien visitar:
*http://www.escuelatic.es Esta página es curiosa porque da muchos recursos para utilizar en la docencia y a distintos niveles, como vemos, tenemos recursos para infantil, primaria y ESO. También tenemos un apartado de 'Estrategias con TIC' y otro apartado de 'Educar en las TIC' donde nos advierte de los peligros de usarlas y nos da una serie de enlaces para profesores y padres para informar mejor acerca de los peligros y de cómo evitarlos. En otro apartado nos enseña a usar Guadalinex que es un software libre desarrollada por la Junta de Andalucía,con manuales y tutoriales.
* http://escolapiosbetaniatic.com La siguiente página que animo a visitar es esta, aquí podemos acceder también a recursos para las aulas a distintos niveles y podemos participar en un foro. En la pestaña de 'Inicio' encontramos noticias relacionadas con las TIC bastante útiles y recomendaciones de programas para la enseñanza.
Este vídeo nos explica las habilidades TIC para el aprendizaje:
* https://www.youtube.com/watch?v=SMSdqooCju0
Ya que somos proyectos de unos futuros educadores sociales tenemos que estar al día de todo lo que ocurre en nuestra futura profesión. Para ello encontramos varias páginas útiles que nos acercan a la realidad:
http://eduso.net/asedes/elportal/index.htm, ASEDES (asociación estatal de educación social) en el que encontramos noticias,convocatorias y en el apartado 'El portal de la educación social' nos da una completa definición de lo que somos y hacia quiénes va enfocado nuestro trabajo.
La página nos hace mención de otra : http://www.eduso.net/. Es una de las páginas más conocidas por los educadores sociales y es la más completa que he encontrado. Me encanta que nos ofrezca ofertas de empleo (seguramente este tema llevará por el camino de la amargura a más de uno), formación y becas, orientación, noticias, documentación, experiencias.... Vamos que tenemos un amplio abanico de cosas de mucha útilidad.
También nos muestra un enlace que nos lleva a la revista RES http://www.eduso.net/res/ .
Por último mencionar algunos blogs de compañeros de clase:http://sevenjacksonum.blogspot.com.es/
http://podemosconelcambio.blogspot.com.es/http://ochofantasticos.blogspot.com.es
*http://www.escuelatic.es Esta página es curiosa porque da muchos recursos para utilizar en la docencia y a distintos niveles, como vemos, tenemos recursos para infantil, primaria y ESO. También tenemos un apartado de 'Estrategias con TIC' y otro apartado de 'Educar en las TIC' donde nos advierte de los peligros de usarlas y nos da una serie de enlaces para profesores y padres para informar mejor acerca de los peligros y de cómo evitarlos. En otro apartado nos enseña a usar Guadalinex que es un software libre desarrollada por la Junta de Andalucía,con manuales y tutoriales.
* http://escolapiosbetaniatic.com La siguiente página que animo a visitar es esta, aquí podemos acceder también a recursos para las aulas a distintos niveles y podemos participar en un foro. En la pestaña de 'Inicio' encontramos noticias relacionadas con las TIC bastante útiles y recomendaciones de programas para la enseñanza.
Este vídeo nos explica las habilidades TIC para el aprendizaje:
* https://www.youtube.com/watch?v=SMSdqooCju0
Ya que somos proyectos de unos futuros educadores sociales tenemos que estar al día de todo lo que ocurre en nuestra futura profesión. Para ello encontramos varias páginas útiles que nos acercan a la realidad:
http://eduso.net/asedes/elportal/index.htm, ASEDES (asociación estatal de educación social) en el que encontramos noticias,convocatorias y en el apartado 'El portal de la educación social' nos da una completa definición de lo que somos y hacia quiénes va enfocado nuestro trabajo.
La página nos hace mención de otra : http://www.eduso.net/. Es una de las páginas más conocidas por los educadores sociales y es la más completa que he encontrado. Me encanta que nos ofrezca ofertas de empleo (seguramente este tema llevará por el camino de la amargura a más de uno), formación y becas, orientación, noticias, documentación, experiencias.... Vamos que tenemos un amplio abanico de cosas de mucha útilidad.
También nos muestra un enlace que nos lleva a la revista RES http://www.eduso.net/res/ .
Por último mencionar algunos blogs de compañeros de clase:http://sevenjacksonum.blogspot.com.es/
http://podemosconelcambio.blogspot.com.es/http://ochofantasticos.blogspot.com.es
Historiador(a) Patricia Salinas Escribano.
En nuestra primera actividad donde el protagonista fue el
Ple, he ejercido el papel de historiador(a), por el cual os explicaré rápidamente lo que mis compañeros y yo hemos hecho durante toda esta semana de
trabajo y qué problemas hemos tenido en ella.
En esta semana tuvimos poco tiempo para poder trabajar, de
hecho sólo pudimos dos días.
El primero,que fue martes si no recuerdo mal, fue el peor, ya que todavía no teníamos muy claro que debíamos hacer y cómo organizarnos, debido a que hacer un trabajo entre ocho personas a veces no es fácil. A penas nos conociamos entre nosotros y la verdad que es difícil hacer un trabajo de este calibre por primera vez y encima con personas que no conoces del todo.
El primero,que fue martes si no recuerdo mal, fue el peor, ya que todavía no teníamos muy claro que debíamos hacer y cómo organizarnos, debido a que hacer un trabajo entre ocho personas a veces no es fácil. A penas nos conociamos entre nosotros y la verdad que es difícil hacer un trabajo de este calibre por primera vez y encima con personas que no conoces del todo.
Pero poco a poco y según fue transcurriendo la semana
nuestro trabajo se fue afianzando y nuestro agobio fue desapareciendo, debido a nuestros nervios por no saber qué hacer respecto a nuestra primera actividad, porque
teníamos las cosas cada vez más claras.
Después, en el siguiente día, que teníamos para hacer el trabajo, quedamos jueves.
Volviendo a los problemas que tuvimos,también hacía el trabajo mucho más complejo que alguno de los integrantes del grupo no es de aquí y les era difícil quedar, por lo que esto también retrasaba el funcionamiento del trabajo.
Además, nos fue complicado encontrar toda la información complementaria que teníamos que añadir
a nuestro trabajo, debido a que algunos de los conceptos o temas a tratar eran
difíciles de encontrar de manera exacta en la red.
A pesar de todo esto, conseguimos terminar el trabajo y bastante airosos, después de todo lo sufrido durante la semana creo que tampoco se nos dio tan mal. Pero creo que siempre debemos mejorar en muchos aspectos y espero que durante las semanas siguientes ir creciendo como grupo.
Con esto y mucho más nos leemos la semana que viene, pero
esta vez en otro rol diferente.
Actividad 1: PLE, Estrellas
Evaluación Compañeros:
¡Hola Bloggueros!
Somos Mayte y Jesús, y ayer, Lunes 20, las estrellas expusimos nuestro
trabajo acerca del PLE en clase. Mientras tanto, nuestros compañeros han ido
escuchando los demás proyectos de la clase y han ido tomando nota acerca de los
puntos fuertes, débiles y demás de estos, pues observar a los demás es una
buena manera de aprender, para captar asimismo aquellas características que
creemos eficientes e intentar imitarlas o aprenderlas; o por el contrario,
fijarnos en los aspectos negativos para tratar de solucionarlos o no repetirlos
sencillamente.
Ahora bien, ¿Cómo le han ido a
los demás compañeros sus puestas en escena?
→ Respecto al grupo “Podemos con
el cambio”, mis compañeros afirman que la metáfora ha sido muy creativa y para
ser la segunda vez que exponían, recalcaron que terminaron el trabajo a tiempo.
→ Continuamos con
“Microtecnosocial” a las estrellas se le
van notando menos nerviosas, no encuentran nada negativo en general, aunque
afirman que respecto a la definición les resulta algo diferente y no muy clara.
→ “Integra” y "Edusotic", nada específico que
objetar, pero muy buena impresión.
→ “Ocho fantásTICos”, nos
comentan nuestros compañeros que les agrada y además, las estrellas realizan su
exposición “con mucha soltura”, y además una metáfora muy original.
→ “Mandala Group”, compuesta sólo
por chicas, también les agrada, pues las estrellas no se les notan nerviosas,
¿Será porque ya llevan mucha práctica?, una metáfora muy original y muy buena
expresión.
→ Llegamos a la última
exposición, se les nota ya cansados pero aún así la estrella le pone mucho
entusiasmo, y la estrella de “Jackson Seven” lo hace muy bien, con su metáfora
original finaliza su exposición y la de todos, ¡Fin del primer día de
exposición en nuestro primer año universitario!
ESTRELLA, María Teresa Rubio.
¡Hola amigos!
Por fin tengo la oportunidad de
presentarme de manera individual de modo que me podáis conocer mejor. Soy
M.teresa, Mayte y esta semana he ejercido el rol de Estrella.
Todo ha sido muy nuevo esta
última semana y media (roles, vocabulario, modos de exponer..) y por ello nos
tuvimos que organizar, pues habían ciertos roles que deseábamos que no nos
tocaran, o al menos esta primera semana. Y bien, nos pusimos de acuerdo y al
saber que iba a ser una de las estrellas me puse muy nerviosa, pues lo veía
como una gran responsabilidad, ya que al fin y al cabo, lo que ven los demás
compañeros de clase, inclusive la profesora, era nuestra exposición; es decir,
por mucho que trabajáramos durante toda la semana, si la exposición salía mal
por factores como los nervios por ejemplo, íbamos a tener una mala “imagen” por
decirlo de alguna manera, y quizás una mala calificación... Una vez que ya todo
ha pasado, que no sé como ha salido sinceramente, prefiero no “mojarme”. Lo que
sí es cierto es que han habido sus más y sus menos, y sobre todo, esos menos
han sido tanto en la primera como en la última exposición; Imagino que como en
todos los demás grupos, la primera porque sencillamente era nuestra primera
exposición universitaria, y la última porque en nuestro caso teníamos delante a
nuestra profesora calificándonos y queramos o no, impone, tanto ella como
cualquier otro profesor.
Espero que tanto mis compañeros
como yo, vayamos quitándonos esos miedos y nervios a la hora de la puesta en
escena, pues tener hoy en día esa competencia de poder hablar en público es
imprescindible, y con mucha práctica estoy segura de que lo lograremos todo el
grupo.
Por lo demás todo ha marchado
bien en líneas generales, excepto la organización, pues es cierto que no ha
sido la más adecuada, pero vuelvo a lo mismo, y es que supongo que ha sido por
ser el primer trabajo; pero para ello estamos aquí, para aprender y confío en
que cada semana mejorará y mejorará nuestra organización y se verá reflejada en
las calificaciones y rendimientos. ¡Nos vemos la semana que viene!
Saludos.
lunes, 20 de octubre de 2014
Actividad 1: PLE (Personal Learning Enviroment).
Podemos definir el PLE como el conjunto de servicios, herramientas y situaciones a los que accedemos diariamente para recopilar información mediante el uso de tecnologías. De esta forma podemos seleccionar la información de manera subjetiva atendiendo a nuestras necesidades.
Aunque no somos conscientes, siempre hemos tenido un entorno personal del que hemos aprendido y gracias a éste se deben nuestros conocimientos.
El PLE se puede diferenciar en dos ámbitos: presencial y virtual. En la actualidad es mayoritariamente virtual, esto permite acceder a una gran cantidad de información y diversas opiniones. Por el contrario, hace unos años se daba estrictamente en el ámbito presencial del que forman parte profesorado , familiares, en sí, tu entorno más próximo. Conforme ha pasado el tiempo el PLE virtual ha ido adquiriendo un mayor protagonismo que el PLE presencial.
Se divide en tres partes:
-Las fuentes donde buscamos información, es decir, donde la LEEmos la información deseada, ya sea en forma de objeto (un libro, por ejemplo) o en artefacto, incrementando asimismo nuestra capacidad de comprensión y conocimiento.
Podemos leer todo tipo de documentos, utilizando servicios como Google, en el que leemos revistas online, revistas de cocina, etc. o bien, podemos leer vídeos multimedia, en sitios como Series.LY, YouTube..
- Una vez hemos captado la información, contamos con una serie de recursos, con la que editamos o transformamos, es decir, la REFLEXIONAMOS, para más tarde publicarla. Ejemplo de sitios donde puedo escribir es la herramienta de Office, así como sus demás complementos, o bien, GeoGebra.
- El PLN (Red Personal de Aprendizaje) que cada uno va construyendo para COMPARTIR y relacionarnos con otras personas, de modo que podemos o bien aprender algo nosotros mismos, o bien, enseñar algo a los demás, a quienes denominaríamos docentes. Por lo que el PLN está formado por las personas de contacto. Además, nos podemos relacionar directa o indirectamente, según si interactuamos o no directamente.
Un ejemplo de un PLN directo es Tuenti, Facebook o Twitter, muy de moda estos dos últimos, que han sido creados con esa intención. Por otro lado, un ejemplo de un PLN indirecto es YouTube o un Blogg, en los que nos comunicamos por otros objetos digitales, tales como entradas, comentarios...
Las implicaciones del PLE en el aprendizaje son indudables. Se dan tanto a nivel educativo como social. Algunas de ellas son:
A)Implicaciones Educativas:
-Respecto al PLE sabemos que en él, los estudiantes pasan de ser meros consumidores de información controlada a ser dirigentes o gestores de modo que pasan de ser pasivos a activos, ya que pueden aportar recursos a la red; y es que los sujetos toman el control y gestión de su propio aprendizaje, pues fijan tanto sus propios objetivos como nuestra manera de llevar a cabo dicho proceso.
-Que podemos conocer la información a tiempo real.
-Las nuevas tecnologías se adaptan a las necesidades educativas de cada alumno.
-Los niños son todavía más capaces de desenvolverse en diversas situaciones y más complejas. En su vida educativa y laboral le exigirá tener la capacidad de buscar, encontrar y modificar la información.
-Fomenta ciertas cualidades como la creatividad, la organización o el contraste de ideas.
B) Implicaciones Sociales:
-El Ple constituye algo más que un entorno tecnológico o un entorno de aprendizaje, pues en él podemos aprender socializándonos y comunicándonos con los demás usuarios, de modo que se da una gran diversidad de relaciones interpersonales : relaciones entre aprendices, entre aprendices-docentes u otras personas externas...
Aunque no somos conscientes, siempre hemos tenido un entorno personal del que hemos aprendido y gracias a éste se deben nuestros conocimientos.
El PLE se puede diferenciar en dos ámbitos: presencial y virtual. En la actualidad es mayoritariamente virtual, esto permite acceder a una gran cantidad de información y diversas opiniones. Por el contrario, hace unos años se daba estrictamente en el ámbito presencial del que forman parte profesorado , familiares, en sí, tu entorno más próximo. Conforme ha pasado el tiempo el PLE virtual ha ido adquiriendo un mayor protagonismo que el PLE presencial.
Se divide en tres partes:
-Las fuentes donde buscamos información, es decir, donde la LEEmos la información deseada, ya sea en forma de objeto (un libro, por ejemplo) o en artefacto, incrementando asimismo nuestra capacidad de comprensión y conocimiento.
Podemos leer todo tipo de documentos, utilizando servicios como Google, en el que leemos revistas online, revistas de cocina, etc. o bien, podemos leer vídeos multimedia, en sitios como Series.LY, YouTube..
- Una vez hemos captado la información, contamos con una serie de recursos, con la que editamos o transformamos, es decir, la REFLEXIONAMOS, para más tarde publicarla. Ejemplo de sitios donde puedo escribir es la herramienta de Office, así como sus demás complementos, o bien, GeoGebra.
- El PLN (Red Personal de Aprendizaje) que cada uno va construyendo para COMPARTIR y relacionarnos con otras personas, de modo que podemos o bien aprender algo nosotros mismos, o bien, enseñar algo a los demás, a quienes denominaríamos docentes. Por lo que el PLN está formado por las personas de contacto. Además, nos podemos relacionar directa o indirectamente, según si interactuamos o no directamente.
Un ejemplo de un PLN directo es Tuenti, Facebook o Twitter, muy de moda estos dos últimos, que han sido creados con esa intención. Por otro lado, un ejemplo de un PLN indirecto es YouTube o un Blogg, en los que nos comunicamos por otros objetos digitales, tales como entradas, comentarios...
Las implicaciones del PLE en el aprendizaje son indudables. Se dan tanto a nivel educativo como social. Algunas de ellas son:
A)Implicaciones Educativas:
-Respecto al PLE sabemos que en él, los estudiantes pasan de ser meros consumidores de información controlada a ser dirigentes o gestores de modo que pasan de ser pasivos a activos, ya que pueden aportar recursos a la red; y es que los sujetos toman el control y gestión de su propio aprendizaje, pues fijan tanto sus propios objetivos como nuestra manera de llevar a cabo dicho proceso.
-Que podemos conocer la información a tiempo real.
-Las nuevas tecnologías se adaptan a las necesidades educativas de cada alumno.
-Los niños son todavía más capaces de desenvolverse en diversas situaciones y más complejas. En su vida educativa y laboral le exigirá tener la capacidad de buscar, encontrar y modificar la información.
-Fomenta ciertas cualidades como la creatividad, la organización o el contraste de ideas.
B) Implicaciones Sociales:
-El Ple constituye algo más que un entorno tecnológico o un entorno de aprendizaje, pues en él podemos aprender socializándonos y comunicándonos con los demás usuarios, de modo que se da una gran diversidad de relaciones interpersonales : relaciones entre aprendices, entre aprendices-docentes u otras personas externas...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)