¡Hola a todos de nuevo! Soy Raquel Martínez y esta semana me
ha tocado realizar el rol de traductora. Aquí os dejo las definiciones de los
términos que he elegido:
Sociograma: mecanismo de exploración que mediante un esquema
interpreta las diferentes relaciones entre los individuos de un grupo en una
situación complicada, es decir, centra su atención en la manera en la que
establecen los vínculos sociales. Se encarga de diferentes ámbitos como puede
ser el laboral, el escolar o el familiar. Es una herramienta muy útil en la que
se pretende mostrar la estructura de una determinada organización.
Se basa en observaciones que nos llevan a conocer índices
cuantitativos respecto a la naturaleza e intensidad de las relaciones afectivas
y de comunicación que se dan dentro del grupo. No hemos de olvidar que cada
alumno/a actúa en un ambiente, estableciendo una relación que puede modificar
el ambiente y, a la vez, repercutir y hacer cambiar su conducta.
Esta técnica evalúa en el centro escolar y/o en el aula las
relaciones tales como grado de integración, la afiliación (amistad), la
autorrealización en la realización de tareas, la estabilidad, planificación en
actividades escolares por parte del alumnado.
El sociograma puede ser creado por el investigador o por los
propios protagonistas de la realidad sobre la que se quiere actuar.
Se elaboran
una serie de preguntas para todos los miembros del grupo para saber la posición
que ocupa cada uno.
Cumple dos funciones esenciales en el conocimiento del
grupo:
1. Descriptiva: en cuanto que describe la estructura
afectiva interna del grupo, es decir, la estructura de las atracciones y
rechazos, de las actitudes positivas y negativas.
2. Explicativa: el test sociométrico se utiliza también para
relacionar ciertos aspectos de la estructura global con otros aspectos del
funcionamiento del grupo.
REFERENCIAS:
Ludopedagogía: nace inspirada en las prácticas de la Educación
Popular en América Latina. Es un método de intervención social a través del
cual la persona puede transformar la realidad además de conocerla.
Retoma aspectos de la educación popular al concebir a los
distintos actores del proceso formativo como sujetos que se aprenden y se
enseñan mutuamente en un diálogo en diversidad, al partir de los conocimientos
e intereses de quienes se encuentran en mayor desventaja social y al buscar la
transformación de la realidad de injusticia que devela el proceso formativo.
Hace del juego el eje central y las
personas pueden avanzar no solamente en el campo cognoscitivo, sino en los
distintos ámbitos que componen su compleja realidad, en un proceso analítico al
tiempo que intuitivo, creativo y gozoso. A partir de allí y desarrollando su
creatividad pueden las personas y los grupos trabajar en cooperación y crear
vínculos más estrechos para una mejor convivencia en cualquier ambiente social
en el que se encuentren.
Su objetivo es intentar revalorar la capacidad de jugar,
considerando esta actividad como un trayecto que se debe seguir para descubrir
la realidad. Se parte de la práctica (el juego), se reflexiona sobre la
realidad y se regresa a la práctica transformadoramente (se pone en práctica el
conocimiento obtenido).
REFERENCIAS:
Metodología: este término hace referencia al conjunto de
recursos que se llevan a cabo para llegar hasta unas metas. Para ello es
necesario una profunda investigación y poseer conocimientos específicos. La
metodología es una parte fundamental de toda exploración. Deberá permitir un
enfoque para estudiar un problema en su totalidad.
Podemos distinguir la metodología de investigación
cualitativa y cuantitativa. La primera nos ayuda a obtener la información a
través de datos sobre variables, y la cuantitativa narra sobre hechos
investigados, abandonando los datos.
REFERENCIAS:
Teatro espiral: método llevado a cabo en el taller en el
cual el cuerpo es la herramienta más importante del juego, destaca el lenguaje
físico. Este es como una herramienta poderosa de creación del ser humano. El
cuerpo tiene su propio lenguaje y debemos utilizarlo.
Se cree en lo celebrativo, lo intergeneracional y lo
multicultural como fuente de riqueza. La educación y la formación, la gestión
de conflictos, la sostenibilidad ambiental y la igualdad de género son
transversales en la actividad.
Este teatro nace del deseo por proporcionar al público un
nuevo concepto de ocio cultural basado en la creatividad y la participación. A
través de él se pretende promover la curiosidad.
REFERENCIAS:
Zemos 98: compañía que se dedica a la Gestión Creativo
Cultural. Surgió a partir del proyecto ‘’Festival Zemos98’’. Durante todo el
año tienen programación, cursos y talleres, pero su momento más fuerte es el
festival que se celebra en torno a marzo o abril .
Es un colectivo importante para la ciudad, para generar
debate y pensamiento en torno a temas de la cultura contemporánea y la lucha
por la cultura libre.
Su oferta de servicios se dividen en: el programación
cultural, la educación, la comunicación y el audiovisual.
Las contribuciones de Zemos98 son muy variadas ya que los
perfiles de los cooperantes son muy distintos en cuanto a edad, lugar de
origen, ocupación…
Utilizan las herramientas 2.0 para extender sus actividades y
sus razonamientos. Hacen un uso muy útil de las redes sociales.
REFERENCIAS:
No hay comentarios:
Publicar un comentario